sábado, 6 de diciembre de 2008

Elementos de análisis para la construcción del PIE

Un PIE permite a los establecimientos situarse en un contexto para poder realizar en forma efectiva y eficiente nuestra labor docente.

El centro educacional valle hermoso es un Establecimiento Técnico Profesional, ubicado en la comuna de Peñalolén, en base a este contexto nuestro PIE mirado del punto de vista al uso de las TIC, lo podemos presentar de la siguiente manera:

Fortalezas:

El coordinador de informática del establecimiento se encarga de realizar un inventario el cual nos indica las características de los computadores y ubicación, esto lo puede realizar ya que cuenta con competencias tecnológicas en hardware y software para llevar a cabo dicha tarea, a su vez puede realizar mantención de las TIC. distribuyendo su tiempo, dentro de lo posible, el mismo autogestión sobre la reparación de redes, hardware y software con esta características cuenta con el apoyo del equipo de gestión para la autonomía de su labor.
Esta autonomía apoya a la autogestión en cuanto a los insumos que se necesitan realizando actividades en el colegio (rifas, completadas, etc.) o se le pide ayuda al Centro General de Padres y Apoderados, para la compra de insumos.
Otras características del coordinador que es un agente proactivo en la integración e innovación de las TIC, proactivo en la administración de los laboratorios para su utilización por los subsectores de aprendizaje. Esto hace que los se cuente con un alto porcentaje de los docentes motivados en la innovación con la utilización de los recursos de las TIC, esto nos hace tener experiencias exitosas en el uso de los recursos de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Oportunidades:

La importancia dada a nivel ministerial a las TIC para gestión de proyectos para el mejoramiento del equipamiento, nos a impulsado a realizar diferentes alianzas estratégicas entre las empresas y municipalidades para mejorar la educación (Microsoft, Sun, Universidades, Paz Corp, Minera Escondida), es por ello que el acceso a capacitaciones para el mejoramiento continúo por diferentes programas del MINEDUC, no a ayudado a mejorar la calidad docente en nuestro establecimiento.
En la comuna se ha creado unas políticas de apropiación y diversificación de tecnologías de información y apoyo en recurso de “Comuna digital” de la municipalidad de Peñalolén, gracias a esto podemos decir que el creciente rol social del sector privado para conseguir donaciones.



Debilidades:

Dentro de la debilidades podemos mencionar el no contar con los espacios y tiempos suficientes y adecuados para una realizar labor de coordinación docente apropiada para la reflexión y trabajo colaborativo e integración curricular.

El escaso tiempo para investigar y preparar material con los recursos TIC en la práctica pedagógica.

Que los inventarios se deberían regularizan más de una vez al año, el no tener un proceso claro de cómo gestionar los insumos y una deficiencia tecnológica de los equipos computacionales por su distanciada renovación.

La carencia de una red colaborativa con uso de las TIC, que permita el intercambio de material en forma efectiva y real entre los docentes del establecimiento.

Amenazas:

Una de las grandes amenazas es sin duda que los padres tienen un conocimiento tecnológico nulo o básico y esto no permitiría apoyo a sus hijos en los procesos de aprendizaje.
Deficientes recursos económicos, subvención, para la educación Municipalizada, lo que limita las posibilidades de gestión de los DAEM o corporaciones.
Carente política corporativa para definir el rol del docente encargado de informática.
El medio social cultural que no promueve en los alumnos los valores de superación, compromiso y esfuerzo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Insuficiencia de recursos humanos y materiales, debido al monto de subvención, para concretar redes colaborativas o un trabajo efectivo en pos de mejorar “los aprendizajes de los alumnos”.

Este instrumento PIE permite la planificación y gestión que requiere el compromiso de todos los miembros de una comunidad educativa (Docentes, Apoderados y Estudiantes), para desarrollar en forma sistematizada, hacer cumplir el objetivo que requiere de una programación de estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento propuesto.

Al momento de crear un proyecto, estos se orientan a través de cinco grandes etapas:

· Análisis.
· Definición del proyecto.
· Diseño
· Planificación o asignación de tareas.
· Ejecución.

0 comentarios: